www.grafologiauniversitaria.com www.grafoanalisis.com marfrains@hotmail.com
La Grafopsicología y los Tests Psicológicos
Mariluz Puente Balsells
Dirección Máster en Grafoanálisis Europeo
Estudis de Grafoanàlisi i Criminalística - Universitat Autònoma de Barcelona
Enlaces a información, trabajos y material de los profesores Mariluz Puente y Francisco Viñals
La
Grafopsicología consiste en el estudio y aplicación del conjunto de técnicas
grafológicas avanzadas orientadas a una interpretación científica de la
personalidad a través de la escritura manuscrita y de manera auxiliar por el garabato
y el dibujo. Al igual que la Psiquiatría
y las Psicologías dualistas atiende a
la representación gráfico-motriz
(escritura) de la actividad mental como indicador de estados
psicológicos, contrariamente a las Psicologías materialistas que rechazan la
noción de mente.
La Grafopsicología y su vinculación a la
Psiquiatría
Las
difíciles relaciones existentes entre la Grafología y la actual corriente
hegemónica en Psicología, el
conductismo -en detrimento de las
denominadas escuelas mentalistas como son el psicoanálisis, el cognitivismo, el
introspeccionismo, etc…-, obedecen a planteamientos epistemológicos,
metodológicos y técnicos contrapuestos.
La
Grafología, al igual que la Psiquiatría
con la que siempre ha mantenido excelentes vínculos, enriqueciéndose con las
importantes aportaciones de renombrados profesionales, mantiene una concepción
mentalista, dualista (mente y cuerpo) en contra del materialismo propuesto por
la Psicología conductista que niega la existencia de la mente, psique, de la conciencia,
de la introspección como algo intangible, como no perteneciente a lo físico.
La
Psicología conductista desestima la idea de vida mental como algo trascendente
a lo puramente orgánico, y rechaza por ello la base misma en la que se asienta
la Psiquiatría, a saber: el estudio de las enfermedades mentales; al igual que
lamenta el lastre que supone la utilización de términos psiquiátricos, de
origen médico, en su propia especialidad, e incluso en su propia denominación
-Psicología clínica, psicoterapia-.
Considera que la taxonomía médica es ineficaz, puesto que infiere juicios de valor,
exponiendo como ejemplo, los vocablos: imbecilidad, idiotez, histérico,
anoréxico…que posteriormente son vulgarizados y utilizados en el lenguaje
coloquial como insultos; y que además resultan completamente inadecuados, desde
la perspectiva conductista, ya que son
descriptivos y no funcionales (Delprato
y Midgley, )
La
Psicología conductista, cercana a la biología, se define como la ciencia del
comportamiento, entendiendo éste, en
sentido amplio y abstracto. Es decir, incluyendo lo no observable: reflexión,
introspección (lo que nosotros llamamos el mundo mental y ellos que desechan la
existencia de éste: <<comportamientos encubiertos>>), y lo estático
(no identifican comportamiento con acción, con movimiento corporal). (Skinner,)
Ni
siquiera es posible establecer cierta coincidencia de objetivos entre la
Grafología y esta psicología conductista, en una expresión conductual
observable a partir de la cual se deduce información real y tangible del
sujeto, como es la acción escritural. En
contraposición a la denominada <<escuela metodológica
conductista>>, la escritura no resulta
de ningún interés para los seguidores del pensamiento de Skinner, pues no define la conducta en sí
misma.
La
identificación de rasgos gráficos
-consecuencia del gesto- con sus contenidos psicológicos, en base al
correlato neuromuscular gráfico y/o su transposición simbólica: espacial,
zonal, formal, etc..., no explica para
los conductistas la conducta en sí misma, porque ésta sólo puede ser explicable
desde sí, y no en relación a otras variables ajenas a ella, como elucubraciones simbólicas, etc.
Ámbito clínico de aplicación.-
La
Grafopsicología, empleada a modo de técnica expresivo-proyectiva, se inserta en el marco de actuación general
de la Psiquiatría con objeto de establecer un diagnóstico sobre el estado
mental de los pacientes. Se considera un instrumento más de valoración de la
personalidad incluida dentro de un protocolo científico que los psiquiatras
siguen escrupulosamente al pie de la letra, paso a paso, denominado la
Exploración de los Síntomas
Psicológicos o Psicopatológicos
(sobre
las técnicas clínicas y el desarrollo del examen de los síntomas
psicopatológicos puede consultarse el Capítulo 4 de: Análisis de escritos y documentos en los servicios secretos, Ed.
Herder, Barcelona, 2003)
Además
de la mencionada exploración, se utilizan otros estudios para la validación
psiquiátrica:
.-
Examen físico
- Entrevistas:
Con objeto de obtener la máxima información fiable es necesario realizar varias
entrevistas, puesto que la realidad psíquica es cambiante, y puede verse
modificada ante la presencia de conocidos o extraños y también por el contexto:
a.- Entrevistas al paciente,
familiares, amigos y compañeros
b.- Entrevistas <<diagnósticas>>
-
Tests Psicológicos: Se utilizan para
averiguar si el paciente padece un síndrome neuropsiquiátrico, también permiten
obtener la capacidad intelectual, y detectar
la simulación. Se establece la siguiente clasificación:
- Tests Neuropsiquiátricos (Bender-Gestalt:
manifiesta problemas en la coordinación perceptivo-motora (copiar figuras
geométricas simples; Batería de Halstead-Reitan (HRB):
lesiones cerebrales; Batería
neuropsicológica de Lúria-Nebraska: identifica alteraciones cerebrales como
la dislexia y permite descubrir la dominancia cerebral)
(Fadem y
Simring, 1998)
- Tests de Inteligencia (Wechsler
Adult Intelligence Scale Revised (Wais-R): valora el CI y el rendimiento
verbal y motor del paciente) (1998)
- Tests de Personalidad, revelan las características de
personalidad y evalúan las alteraciones psicopatológicas: (1998)
(Ortega-Monasterio, 1991)
- Técnicas Objetivas, basadas en registros
psicofisiológicos
- Técnicas Semi-objetivas, Cuestionarios o Inventarios (Minnesota Multiphasic Personality Inventory
(MMPI-2) (FIG. 6); Inventario de
hostilidad de Buss-Durkee (BDHI); Escala
Clark de personalidad y adaptación a la red social; Escala de depresión de Zung; Inventario de
depresión de Beck; Cuestionario de 16 factores de personalidad de Cattell;
Inventario de preferencia personal de Edwards...)
- Técnicas Proyectivas (Sentence Completion Test (SCT); Técnica de
Rorschach; Técnica de manchas de tinta de Holtzman; Técnica de manchas de tinta
de Harrower; Thematic Apperception Test
(TAT); Test de realización de una historia gráfica de Shneidman (MAPS);
Test de historia gráfica de Symonds; Test de Kahn de disposición
simbólica; Test de Rosenzweig de
imágenes frustrantes;
HTP (casa, árbol y
persona); Test de la Familia;
Test de la Figura Humana;
Test del Horizonte del
Mar del Prof. Ricardo Carreras;
Grafopsicología y tests grafológicos: Test del Graphe ; Test de
Grafología y Psicodrama de Dolores Mora;
Test miokinético de Emilio Mira y López (PMK) ...)
-
Pruebas especiales:
- Electroencefalograma,
- Resonancia magnética (RM),
descubren anormalidades cerebrales (atrofia en Alzheimer)
- Tomografía computorizada
(TC) "" "" ""
- Tomografía por emisión de
positrones (TEP) mide la actividad fisiológica cerebral e identifica áreas
cerebrales según actividades específicas.
-
RM funcional,
""
""
La Grafopsicología y los Tests
Psicológicos.-
Los
profesionales clínicos seleccionan las pruebas más indicadas para cada caso específico
con objeto de analizar las diferentes áreas y niveles de funcionamiento mental
del paciente (Kaplan y Sadock, 1989). Normalmente las baterías de tests se
componen de:
- Tests de inteligencia: aptitudes mentales.
- Tests visual-motor (Grafomotor):
coordinación muscular-motora (Test Gestáltico visual motor de Bender,
test de dibujo de la figura
humana -técnica grafomotora y proyectiva-);
- Tests de personalidad: aspectos no cognoscitivos de la conducta.
Destacando las técnicas proyectivas: un test de asociación (Rorschach), un test
de narración (TAT), un método de completamiento de frases (SCT).
La
definición dada por Peña Baztan sobre los Tests, “instrumentos cuyo idéntico contenido, aplicado mediante un sistema
normalizado, permite apreciar las diferencias que en su resolución producen
cuantitativa y cualitativamente, los diversos sujetos a los que se aplica,
resultados que permiten la comparación entre sí, mediante la aplicación de la
estadística matemática”, engloba los
diversos constructos existentes, por un lado los tests psicométricos / psicotécnicos, también denominados analíticos
(Barea y Villegas, 2002) restringidos
a la medición (cuantitativos) de unas
determinadas aptitudes psicológicas (valoración sectorial); y por otra parte
los tests proyectivos o sincréticos (2002) que atienden (cualitativos) al conjunto
de la personalidad (valoración global).
Existen
igualmente otros métodos de obtención de conocimiento sobre la existencia y
naturaleza de cualidades psicológicas que no se atienen a la definición
estricta de test y no deben confundirse como tales, por ejemplo la comunicación
no verbal (lenguaje gestual) o la
Grafopsicología (especialidad de la ciencia grafológica). La escritura fue
ideada por la humanidad para fijar todo cuanto fuera expresable –hechos, ideas
o sentimientos...-, no con un propósito de exploración psicomotora
(grafofisiología, grafología medica...), mental (grafopatología,
grafopsicología...) o con carácter identificativo (pericia caligráfica) sobre
el escribiente, sino que ello se desprendió a posteriori a través de la
observación, experimentación y
correlación; convirtiéndose la Grafología en un corpus de conocimientos
sistematizados obtenidos a partir de una metodología rigurosa, científica
(Alegret, 1986). Si bien, la Grafología no es un test, sino una ciencia
conformada por diversas especialidades, ello no implica que expertos de
reconocido prestigio hayan elaborado tests (“instrumentos
larga, profunda y científicamente elaborados para medir algunos aspectos
psicológicos de la complicada personalidad humana con una certeza estadística”
J. Paricio) basados en premisas
grafológicas, es decir, en aspectos y subaspectos de la metodología
grafológica. Ejemplos destacados son la
prueba del Graphe del Dr. Malespine, el
test Palográfico de Salvador Escala, el test Miokinético (PMK) de Emilio
Mira y López, o el test Grafología y
Psicodrama de MªDolores Mora Domingo.
El
<<cientifismo>> de los tests se determina por los principios de validez y fiabilidad de R. A. Fischer:
1.- Validez o constatación:
a) del modelo teórico (validez de constructo), p.e: el Roscharch se fundamenta en “el diagnóstico por la percepción, pues
podemos efectivamente, deducir de la elección y del modo de elaboración de las
impresiones (en la percepción existe ya un muy complicado proceso de
elaboración) el estado correspondiente de la instancia central y también de la
personalidad” (Bohm, 1984); y los tests gráficos
(HTP, la figura humana) y algunos grafológicos (la prueba del Graphe del Dr.
Malespine, test Palográfico de Salvador
Escala, test miokinético
(PMK) de Emilio Mira y López, etc...,
se basan en los impulsos que tienden a la acción, concretándose estos
movimientos expresivos en creaciones gráficas de los que se infiere la
personalidad.
b) del concepto que se desea
medir (validez de contenido), p.e. la escala métrica de inteligencia elaborada por
Alfred Binet en 1905 se basaba en un modelo de inteligencia determinado. Sobre
la naturaleza de la inteligencia, destacan las investigaciones de Charles L.
Spearman (teoría bifactorial) que distinguió un factor general de
inteligencia (G) y factores específicos
relativos a particularidades de la inteligencia (S), Thurstone (teoría
multifactorial) quien diferenció
éstos (S), clasificándolos en: verbales, numérico, espacial, razonamiento y
memoria, o Wechsler que suma un segundo
tipo de inteligencia: de “acción o
perfomance” (Peña Baztan, 1977). Por tanto, no basta con decir como Binet: “la inteligencia es lo que mide mi test”,
si se desconoce lo que se debe medir. Por otra parte, con frecuencia los
psicotécnicos plantean graves deficiencias en este apartado, pues pese a su
pretendida objetividad, las pruebas no son neutras sino que arrastran una carga
ideológica socio-cultural, tanto en el contenido como en la expresión de los
enunciados, que invalida la universalidad de los resultados.(Véase Capítulo 7:
“Lingüística Forense”)
c) de los resultados obtenidos mediante la
correlación con un criterio externo
-otras pruebas o tests ya validados- (validez
criterial: concurrente / predictiva)
comparativamente homogéneo, puesto como bien sostiene Bleuler, y aplicable a
todas las esferas de lo humano: “La
verdadera exactitud de la especulación y de los resultados obtenidos proviene
no tanto de la aplicación de las matemáticas, sino de su justa aplicación, es
decir, el peso principal recae en la precisión del pensamiento”(1984). Si
bien, como anteriormente se ha comentado, la Grafología y sus especialidades no
se insertan en la categoría restrictiva
de test, se han realizado innumerables trabajos de validación sobre sus
resultados que han sido recopilados por Michael Degraves en su obra:
2.- Fiabilidad
o constancia de los resultados, ésta se verifica mediante varios sistemas (de
la partición (Split-test-method), de la repetición (test-re-test), de las
formas paralelas...) más aptos para los
psicotécnicos que para las técnicas proyectivas, puesto que el material
de estas últimas, al no ser un cuestionario de preguntas, difícilmente puede
dividirse a la mitad (Split-test-method) de
manera homogénea “ el total es mayor que
la suma de sus partes” o el estímulo visual o creativo en su repetición (test-re-test) pierde la fuerza y
espontaneidad primera, siendo sustituida por la “memoria y el deseo de variación”.
(Bohm,
1984)
3.- Tipificación o estandarización de la mecánica, condiciones de aplicación y obtención
del protocolo de la prueba (individual/grupal, tiempo, orden de contenidos,
papel del examinador...) que evite las posibles alteraciones de los resultados
producto de la práctica inadecuada y/o de la situación experimental o personal.
Antecedentes históricos de los Tests.-
Si bien
a Francis Galton se le reconoce como precursor del empleo de tests para la
evaluación psicológica (1883), James Mckeen Cattell, fue el primero que los
aplicó para medir la inteligencia (1890), y Münsterberg inició los tests de aptitud profesional, no es
menos cierto que ya en 1575 el pregrafólogo español Juan Huarte de San Juan
reclamaba la necesidad de pruebas específicas (psicotécnicos) para los
funcionarios de la administración pública como un medio para conocer las
aptitudes psicológicas individuales y su correcta adecuación profesional.
El
propio Alfred Binet junto a Víctor Henri (1895) recurrió el estímulo perceptivo
de las manchas en lo que sería un antecedente de técnica proyectiva formulado
más tarde por H. Rorschach. Será en 1904,
cuando Jung elabore la primera prueba proyectiva: el test de asociación
de palabras. Éste se utilizó en criminología, intercalando vocablos vinculados
a los hechos inculpatorios, para estudiar la reacción del sujeto ante esas
palabras con fuerte carga emocional, y
sus variaciones fisiológicas en las respuestas verbales; Jung le llamaba
"indicios de complejo". En contraposición Freud no consideraba válida
la práctica de la asociación libre para detectar a sujetos que han cometido un
delito, puesto que él que ha cometido
realmente la acción fraudulenta, en la asociación libre, no deja plenamente
libertad, hace esfuerzos por controlar la situación; mientras que por el
contrario el neurótico, por sentimientos de culpa, va a delatarse, por el miedo
a que se den cuenta, precisamente de su miedo a que le crean culpable, es el
llamado delincuente por sentimiento de
culpa. (Dr. Jorge Ulnik. Psiquiatra Psicoanalista de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Buenos Aires).
En 1920, M. Klein, las emplea en el
psicoanálisis de los niños, obteniendo excelentes resultados, pues éstos se
expresaban mejor ante el juego y el dibujo, y en 1920, aparece la técnica del
Rorschah, donde la personalidad de cada
uno determina la percepción de las manchas.
Técnicas proyectivas.-
Son
utilizadas frecuentemente por los profesionales en los peritajes
médico-psiquiátricos y psicológicos porque aportan un profundo conocimiento de
la personalidad global del sujeto, que ante elementos presumiblemente inocuos
(imágenes, manchas, dibujos, grafismo)
se relaja obviando las censuras previas. El planteamiento de las pruebas
proyectivas: material poco organizado y estructurado, la libertad completa del sujeto para llevar a
cabo la tarea, sin marcajes de tiempo, ni de corrección en las respuestas, aplicación
individualizada, etc..., es uno de los
mayores atractivos de estas técnicas que sin lugar a dudas contribuye a sus
excelentes resultados, pese a las críticas recibidas sobre la subjetivad inherente a las mismas, así
como las dificultades de verificación (validez
criterial y fiabilidad).
Clasificación.-
Sobre
esta cuestión no existe un consenso entre los especialistas, p.e. Bohm
clasifica las diferentes pruebas proyectivas a partir del mecanismo reactivo:
a) estímulo visual-vía perceptiva (proyectivos): Test de Rorschach, b) estímulo
expresivo- vía de acción (expresivos):
escritura. Asimismo, Emilio Mira y López
coincidiendo con esta posición define a su
Test
Miokinético (PMK) como
expresivo, al igual que la Grafología; Vallejo Ruicoba, lo hace en función del material empleado, distingue
entre Tests temáticos o estructurados
(Test de Rorscharch, T.A.T, Test Pata Negra...), y
Tests gráficos
(HTP, Test de la Familia...).
(para
profundizar en los criterios taxonómicos de las pruebas proyectivas, su
clasificación actual y el desarrollo de los principios de percepción y proyección
afectiva y estructural puede consultarse: Análisis
de escritos y documentos en los servicios secretos, Ed. Herder, Barcelona,
2003)
La técnica del Rorschach y la
Grafopsicología.-
Ewald
Bohm, uno de los especialistas más eminentes en Rorschach y gran conocedor de
la obra de Klages y Muller-Enskant,
establece paralelismos continuos entre esta técnica y la Grafología en
su Manual del Psicodiagnóstico de Rorschach (1984). Un texto completo y riguroso, integrador de las
diversas escuelas existentes (americana y europea) que ofrece además una
exhaustiva información sobre trastornos mentales, e ilustrado con numerosos
casos prácticos.
Las múltiples convergencias entre el Rorschach y la Grafología (leyes de
interpretación: simbolismo espacial, zonal, formal...) son consecuencia de su
común enfoque proyectivo, si bien como apunta Bohm, ambas difieren en
cuanto al mecanismo reactivo: <<impresión>> versus
<<expresión>>. Es decir, en
el Rorschach se vehicula a través de las vías
perceptivas (estímulos visuales) frente a las vías de acción (movimientos expresivos) en la Grafología, o las vías instintivas (representación de los
deseos) en el test de Szondi. Razón por la cual para E. Bohm, la técnica de Rorschah “se completa magníficamente con el test de Szondi (combinación usada
también en la Menniger-Clinic) o con la Grafología”.
El mismo
autor insiste en que la aplicación -exclusiva o conjunta- de estas pruebas
requiere de una propedéutica en
Psicología que permita realizar una valoración adecuada: “Con la Grafología y con el test de Szondi
comparte el test de Rorschach la particularidad de ser sólo un instrumento en
el que el exclusivo dominio de la técnica no garantiza los resultados, pues lo
más importante son los conocimientos psicológicos”.
Y es que
estas pruebas siguen en líneas generales, las mismas pautas de interpretación:
1ª) visión de conjunto; 2º) estudio científico de sus componentes
(estadístico); 3º) síntesis crítica del total (diagnóstico):
“Con la Grafología, más vieja, y el
Test de Szondi, más joven, la
prueba de Rorschach tiene de común la regla fundamental de su método de
interpretación. Dice así: percepción intuitiva del total con control científico
de los componentes o, como Ludwig Klages ha expresado (en Fundamentos de la
Caracterología, pág 11), “debe conocerse el total antes de emprender con éxito
el examen de las partes”; lo cual no es de ningún modo poco científico y
presenta las mismas características que,
por ejemplo, la filosofía oriental. Para poder leer y comprender una frase
japonesa, debemos conocer los signos aislados de la escritura ideogramatical,
de los que, casi todos, tienen varios significados, por lo que para leerlos y
comprenderlos han de ser determinadas previamente sus relaciones; primero ha de
considerarse la frase entera para poder
leer; después los signos aislados.
Así ocurre también en la interpretación de
un protocolo de Rorschach. Aunque a veces algunos factores aislados pueden, por
su poca frecuencia, dar indicios diagnósticos muy importantes, lo único
decisivo es el cuadro total, y por él son comprendidos los datos (casi siempre
ambiguos) en su valor sintomático. Esto requiere un pensamiento complejo y
formal que es lo que hace tan difícil la prueba. Pero en esto reside también su superioridad
frente a otros muchos medios auxiliares de diagnóstico de aplicación más
mecánica: cada factor controla los restantes y no raramente se pueden llegar a los
mismos resultados por dos, tres, o más caminos distintos. Sólo cuando todos los
caminos llevan a la misma solución
podemos sentirnos, hasta cierto punto, seguros” (1984)
En el
caso específico de la Grafología, si bien no existe un criterio único, se pueden
sintetizar las siguientes fases necesarias en la elaboración de un
grafodiagnóstico:
(Véase
la obra de Augusto Vels:
Escritura y Personalidad,
Barcelona, Ed. Herder, 1991)
1º) Reconocimiento general de
los aspectos y subaspectos gráficos.
2ª) Distinguir e interpretar los signos gráficos fundamentales (más
sobresalientes, de mayor fuerza).
3º) Distinguir e interpretar los
signos gráficos secundarios.
4º) Distinguir e interpretar los Gestos- tipo.
5ª) Interrelación de las diversas interpretaciones de los signos gráficos
(fundamentales, secundarios y gestos-tipo): Es la etapa más compleja puesto que
la dificultad radica no tanto en la
distinción de los componentes gráficos (técnica/ciencia), sino en interpretar y valorar correctamente
su articulación y posibles combinaciones.
Para
ello se deben atender las siguientes
reglas:
a).-
Interpretación del conjunto escritural: éste se interpreta a partir del estudio y comprensión de sus
partes.
b).- No
existen valores absolutos: los signos en sí son ambiguos carentes de
significado por separado (el grafólogo no analiza una letra, ni hay letras que
tengan significado por si, analiza el trazado y su forma de moverse en el
espacio)
c).- El
significado de un signo puede modificarse en función del significado de los
otros: ”de igual manera que la mezcla de dos colores da un tercero (como el
amarillo con el azul da el verde; el encarnado con el azul el morado, el blanco
con el encarnado el rosa, etc..), así la mezcla de dos cualidades puede dar una
cualidad tercera, o ambas pueden fortalecerse o debilitarse”(Pelaez, 1959).
El ámbito de los recursos humanos.-
Las
empresas de Selección de Personal españolas además de utilizar cada vez más las
técnicas grafoanalíticas, emplean habitualmente los siguientes tests:
A) Test de inteligencia: Escala de
Alexander, inteligencia práctica; BADIG (Yuste, Martínez, Galvez); Test no
verbal de inteligencia, capacidad para resolver problemas (Brown, Sherbenou y
Johnsen); Test beta revisado,
inteligencia general en adultos con escaso nivel cultural (Kellog y Morton);
Test de fiabilidad cognitiva a partir de los cambios en una tarea gráfica
compleja (Seisdedos); D-48 de inteligencia general, factor G (Anstey); D-70 de
inteligencia general, factor g
(Kowrousky y Rennes); Factor G. Escalas 1,2,3, inteligencia fluida
(R.B.Cattell y A.K.S. Cattell); IGF, inteligencia general y factorial
(Herranz); Raven matrices progresivas, factor g (Raven); Inteligencia General,
nivel 2, prueba tipo ómnibus (TEA); Naipes, factor g (García Nieto y Yuste
Herranz); Test de inteligencia general, serie dominós (TEA); Test de
interpretación selectiva de datos, inteligencia cristalizada (Seisdedos).
B) Test de aptitudes: Caras,
percepción de diferencias, percepción y atención (Thurstone y Yela); Cuadrado
de letras, percepción y atención (Thurstone); Formas idénticas, percepción y
atención (Thurstone); Test espacio perceptivo (Seisdedos); Test de observación
de palabras en tareas rutinarias (Rosel Lana); Atención y concentración
(Toulouse y Piéron); Test de destreza en el manejo de herramientas (Bennett);
Test de coordinación visuomotora (Yela); Test de destreza con pequeños objetos
(J.E. Crawford y D.M. Crawford); Test de destreza, rapidez y precisión
(Stromberg); Test de rapidez motora
(Yela); Batería de tareas administrativas (TEA); Test de aptitudes
administrativas (Psychological Corporation); Instrucciones complejas (Yela);
Método y orden (Seisdedos); Test de aptitudes administrativas (Bennett y
Gelink); Aptitudes básicas generales, nivel cultural bajo y medio (TEA);
Aptitudes básicas para la informática (de la Cruz); Batería para la actividad
comercial (Seisdedos); Batería para conductores (Fernández Seara y TEA);
Batería de operarios (TEA); Batería de pruebas de admisión (Seisdedos); Batería
de subalternos (TEA); Test de aptitudes diferenciales (Bennett, Seashore y
Wesman); Batería de test de oficios (Secadas); Aptitudes mentales primarias
(L.L.Thurstone y Th.G. Thurstone); Comprensión de órdenes escritas (TEA); Test
semántico de aptitud verbal (Pereña); Test de aptitudes mecánicas (MacQuarrie); Rompecabezas impresos (Yela y
L. Thurstone)
C) Test de personalidad:
Cuestionario de análisis clínico (Krug); Cuestionario de ansiedad rasgos y
estado (Spielberger); Cuestionario Big Five (Caprara, Barbaranelli y Borgogni);
Cuestionario de personalidad (Pinillos); cuestionarios de Personalidad EPI y
EPQ (H.J.Eysenck y S.B.G. Eysenck); Escala de apreciación de estrés (Fernández
Seara y Mielgo); Inventario diferencial de adjetivos para la evaluación del
estado de ánimo (José Mª Tous -Profesor de los Estudios de Peritaje
Grafopsicológico y Pericia Caligráfica Judicial
de la UAB- y Pueyo); Inventario de actividad (Jenkins, Zyzansky y
Rosemnman); Inventario de desgaste emocional (Maslach y Jackson); Inventario de
personalidad de los vendedores (Centre de Psychologie Appliquée); Inventario de
situaciones y respuestas de ansiedad (Miguel Tobal y Cano); Inventario
Psicológico de California (Gough); Inventario tipológico (K.C.Briggs, I. Briggs
y Myers); NEO PI-R (costa y McCrae); 16 PF y 16 PF-5 (R.B. Cattell, A.K.S.
Cattell; H.E.P. Cattell); Perfil e inventario de personalidad (Gordon). Perfil
de Personalidad P.A.P.I. (Kostick)
(véanse las muestras
gráficas en:
Análisis
de escritos y documentos en los servicios secretos,
Ed. Herder, Barcelona 2003).
D) Pruebas proyectivas: la técnica
de Rorschah, el TAT, test de habilidades
para la negociación (Poujard y Galier) y el Z test (Zulliger)
La
técnica de Rorschach en Recursos Humanos
Es una
prueba vital para detectar la inestabilidad laboral y la tendencia a la
accidentalidad (“provocador de
accidentes”) en su vertiente activa (imprudencia, osadía) y, especialmente
en la pasiva (castigo neurótico). Cuestión fundamental para puestos de máxima
responsabilidad piloto de aviación, conductor de trenes, de vehículos pesados o
sustancias peligrosas... (Bohm, 1984) (Prieto, 2000). Sin embargo, el punto más
crítico es según Prieto (2000) su incapacidad para precisar entre “familias ocupacionales” de un mismo
sector industrial o empresarial, y su nula predictividad sobre éxito ni productividad
en el trabajo.
(Para
más información sobre la técnica de Rorschach y el cuadro de síntesis de
respuestas e interpretaciones véase
Análisis de escritos y documentos en los servicios secretos, Ed. Herder,
2003 cap. 3: Bases prácticas del Grafoanalista)
EL T.A.T. en Recursos Humanos
El TAT
infiere aspectos motivacionales de la conducta, cuya expresión está influida
por factores ambientales, no relacionados con la fuerza de los impulsos. Se
emplea en Selección de Personal para identificar la motivación de logro, probabilidad de éxito o fracaso, percepción
personal sobre la dificultad de las tareas encomendadas y las situaciones de
éxito y fracaso. Se elaboró una versión para seleccionar personal de
inteligencia y contrainteligencia norteamericana, en la que primero debían
narrar una historia creíble con personajes reales, y posteriormente recrear una
segunda historia imaginativa.
(para la
adaptación y mecánica actual del test, véase
Análisis de escritos y documentos en los servicios secretos, Ed. Herder,
2003 cap. 3: Bases prácticas del Grafoanalista)
El
Grafoanálisis en Recursos Humanos.-
Las
técnicas grafoanalíticas o grafopsicológicas como instrumento de evaluación se emplean
habitualmente en las empresas especializadas en Selección de Personal, por
ejemplo en Francia en un abrumador 98%
de consultoras (Bruchon-Scheweitzer y Ferrieux), estando presente
igualmente en el Departamento de Recursos
Humanos de un gran número de organismos oficiales, instituciones privadas,
multinacionales y empresas destacadas, especialmente en Israel, Bélgica, Italia
y España
(S.
Lowe, A.Ch.de Richoufftz, Deumier,
Viñals-Puente)
entre ellas podemos citar p.e:
-
Organismos Oficiales:
FBI
- CIA - Department of Defense - St. Louis Police - San Jose Police Department -
NJ State Police - Federal Express - Kansas State Prison - American Standards
Testing Bureau - Bank of America – United States Court Systems- Mossad -
Estado Mayor de la Defensa
(España)
- Instituciones Bancarias:
Crédit
Lyonnais,
Citibank - Coldwell Banker -
Wells Fargo Bank-
- Instituciones Docentes:
Arizona
State University - Harvard Univ.(Leadership Sem.) - Ministerio de Educación Nacional Francés
(reclutamiento de Directores escolares), Escuela de Doctorado de la UAB.
- Instituciones Médicas:
Centro
de Oftalmología Barraquer – Instituto Dexeus – Fundación sanitaria de Igualada
- Consorcio Sanitario de Mataro –
Hospital
Clínico provincial de Barcelona – Hospital de San Juan de Dios – Centro Médico
Teknon
-
Multinacionales y Empresas destacadas:
Sony – Danone - Coca Cola - Burger King –
S. A. Chupa-Chups – Nestle – Bimbo - H.J. Heinz - Xerox (LA computer Division)
– Kodak - IBM- IRS - Alphagraphics –
S.N.C.F. - Printshops Of The Future -
United Technologies –
Westinghouse - Ford Motor Company – Toyota Firestone - Peugot Motors –
Renault - Attorney F. Lee Bailey - Attorney Melvyn Belli - Banker's Life
- Boeing Co.- Pan Am- Bristol Myers - Chevron - BellAtlantic
(Self-Improvement Seminars Only) - City
Of Los Angeles - Conn. Mutual Life -
Dallas Morning News - Foley's- Dun &
Bradstreet - Emhart Corporation - Equitable of Ohio - Dow Chemical – Laboratorio Prodes-Farma –
Laboratorio Almirall - General Battery-
General Electric - H&R Block - -
Highway Patrol- Honeywell - Humana Care Plus- I. Magnin- - J.C. Penney, Co.- Land O'Frost - Lloyds Of London- Macy's-
Merrill Lynch - Montgomery Ward- Mutual of Omaha- - Pacific Bell - New York Life
Insurance- - NW Mutual Life - Occidental
Life Insurance - Olympus Camera – Paine, Weber, Jackson & Curtis - - Principal Financial Group – - Olsten
Employment Services- Prudential Insurance –
Resorts International - Standard of Ohio - State Bar of Texas - The
Aetna Life Insurance & Annuity Co. Thrifty Pay Less - Thrifty Rent-A-Car –
Time – - UPS - USX(US Steel) – Loewe Hnos
– Sociedad Española de Carburos Metálicos - Winterthur.
BIBLIOGRAFIA BÁSICA:
VIÑALS, FRANCISCO, PUENTE, Mª LUZ (2004): Psicodiagnóstico por meio da escrita. Grafoanálisis Transaccional, Sao Paulo, Vetor Editora, 2004
VIÑALS, FRANCISCO, PUENTE, Mª LUZ (2003): Análisis de Escritos y Documentos en los Servicios Secretos, Barcelona, Editorial Herder
VIÑALS, FRANCISCO, PUENTE, Mª LUZ (2001): Pericia Caligráfica Judicial. Práctica, casos y modelos, Barcelona, Editorial Herder 2001
VIÑALS, FRANCISCO, PUENTE, Mª LUZ (1999): Psicodiagnóstico por la Escritura. Grafoanálisis Transaccional, Barcelona, Editorial Herder, 1999
Coordinació d' Estudis: Perícia Cal.ligràfica Judicial, Peritatge Grafopsicològic, Criminalista.-
E. Postgrau, Universitat Autònoma de Barcelona
VOLVER AL INICIO