Masters y Diplomaturas de Postgrado, UAB | Manuales de Texto |
www.grafologiauniversitaria.com
www.grafoanalisis.com marfrains@hotmail.com
EL TEST DE KANFER
J.
Tutusaus
Profesor de
Peritaje Grafopsicológico,
E.
Postgrado, UAB
(Boletín 4 de la AGC
de España)
Son conocidos los experimentos sobre la detección del cáncer en el trazo de la escritura efectuados por Alfred Kanfer en la Clínica Strang de Nueva York y en algunas Compañías de Seguros. Los estudios estadísticos de Kanfer detectaban el cáncer con un 87 % de seguridad, mucho antes (2-4 años) de que se pudiera ha!lar ningún indicio clínico.
Otras experiencias fueron llevadas a cabo en el Hospital for Joint Diseases,
en la American Cancer Society y el Detroit Cancer Detection Center, entre 1950-1961
en más de 2.500 casos.
A título de información presentamos los resultados obtenidos en el Memorial-Tower-Strang Clinic por el Dr. Emerson Day, en el que Kanfer examinó 708 casos:
Rating:
Tipo de casos
nº de casos Diag.(+)
Diag.(- )
No neoplásicos 92
13 % 87%
Tumores benignos 442 40 %
60 %
Cánceres 174 72 % 27 %
Tumores no malignos 227
10,5 % 89,5 %
Cánceres 189 94,1 %
5,9 %
Total 416 casos
Con el paso de los años, Kanfer dedujo
que en muchos casos "la mala letra" consistía en un fino temblor de
la mano unido a una cierta debilidad física. Como quiera que fuese, ello le
llevó a continuar su investigación de escrituras infantiles a partir de la
coordinación muscular y su influencia sobre el desarrollo mental y emocional
del niño. A través de su propio caso fue capaz de llegar a la convicción de que
la escritura era un fino registro de las condiciones neuromusculares.
En los estadios iniciales del proceso de aprendizaje de la escritura, el niño no puede controlar la presión al grado necesario como para conseguir un movimiento fluido e integrado. La presión de la escritura es demasiado pesada, ralentizando e interrumpiendo el flujo del movimiento, produciendo rasgos tiesos, torpes, inflexibles e incontrolados en cuanto a tamaño, o bien demasiado floja, produciendo, en este caso, trazos inestables o vacilantes. En la escritura infantil sólo actúa una simple forma de movimiento: la contracción, la cual impide los cambios ininterrumpidos entre los plenos y perfiles o trazos ascendentes y/o descendentes.
Más tarde el niño aprende a controlar el grado de presión adecuada
para producir continuidad en el movimiento entre plenos y perfiles, así como un
movimiento diferenciado .y flexible (contracción para los rasgos descendentes y
extensión para los rasgos ascendentes, interesando deferentes grupos
musculares). Así pues, cuando el niño ha alcanzado madurez neuromuscu1ar,
alcanza, asimismo, madurez en la operación de escribir. Las diferencias
individuales proveen al instrumento de medición de los progresos neuromusculares en el niño.
Los hallazgos gráficos sobre el cáncer se produjeron accidentalmente estudiando este tema.
Los pacientes cancerosos del Hospital de Viena mostraban un
alto grado de inmadurez neuromuscular, sin tener que
ver con la forma de la escritura, el estado socioeconómico o la edad del
escritor, y mucho menos con el tipo de cáncer.
Se observó, con sorpresa, que paralelamente al desarrollo del
cáncer la escritura retrocedía desde un funcionamiento neuromuscular
normal a un estadio de inmadurez, iniciándose este progreso antes de que se produjera
manifestación clínica alguna de cáncer. Se estudió el fenómeno grafoneuromuscular durante unos 35 años.
Para no efectuar un trabajo excesivamente extenso, lleno de
estadísticas y detalles técnico accesorios, 'Vamos a exponer, en síntesis, las
perturbaciones de la precisión diferenciando los trazos de a senilidad, la
normalidad (positivo) y el cáncer (negativo) por medio de unos breves ejemplos
gráficos y de una tabla resumen de 12 características dobles
(positivo/negativas) que describen las variables conducentes a detectar
anticipadamente la alta probabilidad de desarrollo de cáncer.
Hemos de advertir a quienes quisieran dedicarse a este campo
de investigación que no tenemos más información respecto a tinta, papel y
medios de aumento del trazo, por lo que cualquier deducción debe ser acogida
inicialmente con prudencia. Creemos que la tinta debiera ser negra, debiendo
usar la propia estilográfica (no bolígrafo), y el aumento del trazo debiera
ser, creemos, de unos 100 aumentos, consiguiendo la máxima iluminación y
nitidez del trazo. Los trazos mejor observable son la base inferior donde
convergen los plenos y perfiles o enlaces de letras tales como "m",”n”,”u”,”i”,”a” etc., o sea letras de zona media.
Alteración neuromuscular propia de
!a vejez.
En el caso de la senilidad se producen trazos denominados
"dudosos"', que excluyen a priori la implicación de transtornos neuromusculares
concomitantes con el desarrollo del cáncer.
TRAZO DE LA SENILIDAD
Tanto los plenos como los perfiles son demasiado anchos; los
depósitos de tinta son irregulares y los trazos son estáticos por su rigidez e inelasticidad. Permanece. empero, la continuidad (no segmentación)
de la base de transición del pleno al perfil, así como los giros curvos y
estrechados (narrow and curved turns).
TRAZO NORMAL (positivo): Plenos bien entintados; anchura en
aumento en los plenos; perfiles o enlaces en disminución (más estrechos que
plenos). regularidad de longitudes en plenos y perfiles en todo el grafismo;
flexibilidad y firmeza sostenidas tanto en el entintado como en el trazo. Área transicional sin rupturas.
EN CASO DE
ENFERMEDAD –cancer- (negativo):
Pueden observarse segmentos (rodajas), granulaciones,
irregularidad y formas de "oruga" inconfundibles.
Una descripción más analítica de los trazos anormales puede
verse en el cuadro que presentamos al final de este artículo.
Kanfer halló en la población que presentaba
trazos "negativos" que desarrollaba cáncer entre un 80-90 % de casos.
Se excluyeron de este grupo los que presentaban trazos "dudosos", que
aunque estaban más propensos al cáncer no presentaron resultados consistentes.
Por medio de este análisis puede detectarse la posible aparición
del cáncer de 1 a 5 años antes de que se puedan tener resultados clínicos
positivos. Con todo, las personas que presentan "trazos negativos"
(propensión positiva al cáncer) no deben afligirse ya que este instrumento no
constituye un diagnóstico, sino un aviso para que sirva de ayuda al médico para
proceder a observaciones más frecuentes y exhaustivas para llegar a tiempo. .
Las 12 características del trazo gráfico que
permiten determinar la coordinación normal o el deterioro regresivo neuromuscular
1)
Positivo: Diferenciación de la anchura entre perfiles y plenos
Negativo / dudoso: Ausencia diferenciación de presión y
anchura en todo el grafismo.
Perfiles
demasiado anchos (senilidad)
2)
Positivo: Trazos flexores y extensores firmes.
Negativo / dudoso: Trazos flexores y extensores inestables.
3)
Positivo: Plenos con mayor intensidad de tinta que en los perfiles.
Negativo / dudoso: Distribución desigual e irregularidad de
tinta. “Granulaciones”
4
Positivo: Anchura aumentativa por la presión en los plenos.
Negativo / dudoso: Anchura irregular, abrupta e
indiscriminada plenos.
5)
Positivo: Anchura ligeramente decreciente en el perfil que asciende
Negativo / dudoso: Anchura irregular, abrupta e
indiscriminada perfiles.
6)
Positivo: Uniformidad general del ancho
correspondiente y proporcional de o entre los plenos y perfiles de todo el
grafismo.
Negativo / dudoso: Cambios bruscos en el área trasicional básica del movimiento extensor y flexor.
7)
Positivo: Uniformidad en la intensidad de tinta inherente, no
obstante, a la requerida para plenos o perfiles según punto 3.
Negativo / dudoso: Irregularidad en los “depósitos” de
tinta (senilidad)
8)
Positivo: Delineación contínua y sin
vacilaciones en ambos lados del trazo.
Negativo / dudoso: Delineación incierta y segmentada.
Trazos “mordisqueados”. Estas particularidades unidas a las “granulaciones” de
relieve o color, dan una apariencia de “oruga”
al trazo.
9)
Positivo: Ininterrupción en el área transicional
del movimiento.
Negativo / dudoso: Segmentación en la base tansicional (no cambia en senilidad).
10)
Positivo: Forma área transicional
oválica estrechada (flexibilidad)
Negativo / dudoso: Forma ancha en la base transicional (rigidez y malformación). No se produce en la
senilidad.
11)
Positivo: Regularidad longitud plenos en todo el
grafismo
Negativo / dudoso: Irregularidad longitud plenos
12)
Positivo: Regularidad longitud perfiles en todo el
grafismo
Negativo / dudoso: Irregularidad longitud perfiles
Coordinació d' Estudis: Perícia Cal.ligràfica Judicial, Peritatge Grafopsicològic, Criminalista.-
Universitat Autònoma de Barcelona - http://www.grafologiauniversitaria.com
VOLVER AL INICIO