.
Masters y Diplomaturas de Postgrado, UAB | Manuales de Texto |
DICTAMEN PERICIAL GRAFOANALÍTICO
(Estudio de la Personalidad por la Escritura)
www.grafologiauniversitaria.com www.grafoanalisis.com marfrains@hotmail.com
Muestras gráficas analizadas relativas a: DR. CÉSAR COMAS LLABERÍA
Informe especial de –apoyo a la investigación- en Tesis Doctoral de la Prof. Francesca Portolés
El Dr. César Comas fue uno de los padres de la radiología en España, expuso su propia vida para el desarrollo de las investigaciones con rayos X, además compaginó la ciencia con la fotografía y su colección (más de 3000 fotografías) constituye un excelente retrato de la Barcelona de principios de siglo. En el centenario de la radiología en Cataluña, el Ayuntamiento bautizó con su nombre el jardín situado frente al Hospital Militar, además de diversos homenajes, exposiciones como la del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (Octubre 1996) y la edición de un libro a cargo del doctor Felip Cid.
Francisco Viñals Carrera,
y
Ma. Luz Puente Balsells
ambos, profesores-coordinadores de la especialidad de tercer ciclo en Peritaje Grafopsicológico de la Universitat Autònoma de Barcelona como mejor proceda,
MANIFIESTAN
Que ambos peritos emiten el presente DICTAMEN PERICIAL GRAFOANALÍTICO, a instancias de la Profesora Francesca Portolés i Brasó, que pone a su disposición documentación manuscrita relativa al DR. CESAR COMAS LLABERIA (1874-1956), según descripción en Anexo de este informe, a fin de que se examinemos la grafía obrante en la misma y expongamos informe diagnóstico sobre la personalidad del citado Dr. Comas, como apoyo a la investigación en Tesis Doctoral sobre el mismo que está realizando la Profesora Portolés.
Para poder realizar el presente estudio en primer lugar se ha tenido en cuenta la cronología y las particularidades caligráficas de la época en que se realizaron los escritos (1885-1931), y, una vez considerados los citados módulos, se ha utilizado básicamente la siguiente metodología científica:
- Método Grafonómico -Grafoanálisis (Vels)
-Grafoanálisis AT (Berne)
-Grados de Tensión-dureza (Pophal) -Grafopatología (AGC)
(descripción en anexo)
CARACTERISTICAS PSICOSOMATICAS (Psico-biología y temperamento)
Vitalidad Capacidad energética que le da seguridad, resistencia y afirmación de las tendencias, deseos y voliciones por su fuerza realizadora y por su firme decisión en los objetivos. Puede dominar perfectamente los impulsos instintivos.
Motricidad Su gestualidad grafoescritural refleja una rigurosidad subyacente, un control de las emociones, que están contenidas.
Consigue una buena canalización de esta fuerza psicofísica, lo cual le ayuda a ordenarse en su actividad y a disponer de una natural tendencia a organizarse de acuerdo con un plan previsto de antemano (gusto por el método y el orden).
Tendencias temperamentales El predominio Bilioso se equilibra con el Linfático, seguido de Sanguíneo y Nervioso. Así pues el empuje de la superación queda controlado por la constancia, la paciencia meticulosa que no permite la precipitación pero es continua hacia la meta. Sus tendencias, instintos, deseos y necesidades los somete a una actitud de conciencia reflexiva sublimándolos hacia la esfera del ideal, sin excluir la racionalización, por un predominio de la mente sobre la emotividad. La predisposición a regular y concentrar la energía, le facilita el control de los afectos, sabe dominar las emociones. Podríamos hablar de hipercontrol emocional y acatamiento concienzudo de las reglas y la autoridad. Su afectuosidad está controlada por una vida regular, puntual, organizada y estructurada racionalmente. La prevención contra las emociones toma en él la apariencia de un humor inteligente y fino. Dispone de capacidad para la actividad realizadora. Distribución clara y organizada del tiempo y de la actividad. Es persona de tendencias profundas, cuando llega a la convicción de algo, se dedica a fondo y su actividad lleva siempre el sello de su convicción.
CARACTERÍSTICAS VOLITIVO MORALES (Carácter)
Voluntad Su nivel de voluntad es muy alto, es capaz y regular en su actividad y autoafirmación moral, siempre con sentido común.
Tenacidad No le gusta desviarse de los planes marcados. Su disciplina no permite las informalidades y la relajación.
Constancia Se ciñe a los principios, teniendo normas personales de las que no se desvía y toma decisiones en base a lo que considera fundamentos objetivos y racionales, siempre haciendo lo que se considera debe hacerse, ello a pesar del interés inmediato que pudiera despertarle otra cuestión.
Método Tendencia a organizar los datos sensoriales, los afectos y las ideas en configuraciones sencillas y armónicas.
Su aptitud para ver las consecuencias de los actos, le otorga una buena capacidad de clarificación en los medios y la actuación que debe seguirse para afrontar las situaciones, tanto de forma preventiva como para abordar los problemas.
Sistematiza su tiempo y lo distribuye de tal modo que, cuando se ocupa de una cosa se concentra plenamente en ella.
Disciplina Ponderado y fiel a sus principios y a las disciplinas y normas establecidas.
Muy escrupuloso en temas de moral o valores. Tiene una gran fe interna en sus principios, que le hace firme en su carácter, ello le desarrolla un notable sentido de la justicia, lo cual no le impide ser magnánimo. Detesta tanto la injusticia que prefiere sufrirla él antes que ser injusto.
Iniciativa La iniciativa es en él un proyecto dirigido a una meta; no es persona de múltiples y variadas iniciativas y aunque le interesan los temas relativos al orden, organización y eficiencia, se moviliza sobre todo por cuestiones de interés intelectual, por las cuales puede llegar a obsesionarse.
Espíritu de equipo Aunque de espíritu concentrado por sus tendencias a la investigación, se integra e implica en los planes donde tenga que compartir su trabajo ya que posee un elogiable sentido social. En todo caso siempre es el más comprometido y el que da ejemplo de dedicación y sacrificio por su afán altruista y a la vez perfeccionista.
Deseos de superación Quiere alcanzar el objetivo de sus investigaciones, saber, descubrir la verdad, siempre con esta necesidad de perfeccionamiento. Tal como hemos dicho, piensa y actúa con método, en cualquiera de sus actos es siempre fiel asimismo.
Relaciones humanas Las relaciones con los demás tienden al formalismo convencional, pero destaca siempre un profundo sentido de la lealtad. Es íntegro, ético en extremo. No concibe mentir o engañar a nadie. Refleja oblatividad en todas sus actitudes.
Capacidad de mando Su rigurosidad le otorga criterio de Juez, fiel a las normas y a los principios de la ley y a la justicia. No le gustan las debilidades, las rechaza en él y posiblemente tampoco las acepte demasiado bien en los demás, todo y que es tolerante y no se impondrá por la fuerza, sino por el convencimiento racional, la justificación del orden y la propia justicia.
Capacidad de adaptación Destaca un gran sentido de la responsabilidad personal y al propio tiempo demuestra sobriedad en su comportamiento.
Predomina la austeridad y seriedad.
CARACTERÍSTICAS INTELECTUALES Y MENTALES
Inteligencia abstracta Inteligencia superior. Excelente asimilación de los conceptos esenciales y de valor trascendente, unido a una gran capacidad para captar lógica o científicamente las relaciones y datos de los hechos para insertarlos adecuadamente atendiendo a una jerarquía de valores.
Inteligencia concreta Se le puede atribuir una inteligencia que además de profunda, dirige sus esfuerzos a conseguir las metas que se ha fijado, las cuales están directamente vinculadas. Ello también queda apoyado por su perseverancia y capacidad de organización constructiva.
Atención En este plano se observa disciplina mental, orden y claridad de ideas; es firme y seguro en el modo de manifestar su pensamiento. A veces un poco obsesivo con los detalles, las normas, la organización o los horarios.
Imaginación Muy regulada, únicamente adaptada de forma creativa a las iniciativas intelectuales y sociales derivadas de su trabajo.
Memoria Elevado nivel perceptivo que le facilita la unión de ideas y de conceptos con especificidad de detalles.
Iniciativa en las ideas Le atraen las actividades intelectuales, la investigación científica, la teoría, la filosofía, las matemáticas y todo cuanto se desenvuelve en el campo de la abstracción.
Inteligencia numérica Su claridad de conceptos, la propia racionalización y capacidad lógica deductiva le facilitan el desarrollo de la inteligencia numérica.
Juicio Su profundo deseo de racionalizar y hacer lo correcto hace que desconfíe de la pasionalidad y que se proponga firmemente hacer lo posible por ser objetivamente correcto.
Pensamiento Pensamiento deductivo (de lo general a lo particular). Es lógico en sus deducciones. Al tomar a examen una situación, sabe conjugar los diversos elementos y las causas.
Aptitudes Se adapta mucho mejor en el terreno de las ideas que en el de los sentimientos. Tiende a la reflexión lógica. Le gusta trabajar en silencio y no ser interrumpido en su labor. Se concentra de modo tan excepcional en lo que hace, que le cuesta pensar en otra cosa. Gusto por el trabajo bien realizado (conciencia profesional).
Refleja una tendencia científica que le mueve a la observación de la realidad, el poder entenderla, captar lo oculto.
Es incisivo en el descubrimiento, existe curiosidad intelectual y afán de descubrir.
SÍNTESIS DE LOS RASGOS BÁSICOS DE LA PERSONALIDAD
Riguroso, veraz, severo, objetivo, con lucidez y claridad de espíritu.
Es una persona acostumbrada a controlar los impulsos naturales dentro de un orden y una disciplina ceñida tanto a las exigencias internas (principios morales de conducta) como a las exigencias externas impuestas por las relaciones sociales, las normas de trabajo y el sentido ético y estético en general.
Por otra parte es siempre un hombre atareado, absorto en sus hábitos de vida y de trabajo. Su carácter es serio y reservado, sin fantasías y sin "pájaros en la cabeza"; aunque tiene, a veces, sentido agudo del humor.
Rechaza cualquier egoísmo, mezquindad o pasión desbordada que pudiera encontrar en sí mismo, obligándose a erradicar estas fuentes de desorden. Siendo virtuoso se siente en paz consigo mismo.
Al darse cuenta de lo valiosas que son la razón, la maduración, la templanza y la imparcialidad en su vida, no siente que las restricciones que ha interiorizado le limiten de alguna manera. Demuestra ser una persona muy voluntariosa, con un extraordinario nivel moral.
Sentido del orden y de la continuidad. Es perseverante, tenaz y paciente, fiel a los hábitos, a sus principios y a las normas. La regularidad preside sus actos. Comportamiento pues, disciplinado, mantiene una vida regulada, estructurada y sumamente organizada.
Es ordenado, tenaz y estable, acepta ciertas cosas y rechaza otras que no están de acuerdo con los principios morales que considera, a pesar de ello sufre con paciencia y dando ejemplo antes que enfadarse con los demás. Cuando reacciona a un estímulo, hecho o circunstancia exterior, sabe lo que quiere y adonde va; así pues, no pierde los estribos, es firme pero con una gran capacidad de sacrificio. Su propósito es siempre el de llevar a cabo lo que ha empezado. Se adapta a las circunstancias sin perder su gran personalidad y con la idea de convencer a los demás para que se eleven a la perfección.
Entregado al trabajo excluye las actividades ociosas; es meticuloso y eficaz. Digno de la máxima confianza. Sabe jerarquizar su pensamiento, actividad y conducta. En su fondo sabe que, para llegar tan lejos como sea necesario para alcanzar el objetivo, se debe renunciar a las superficialidades, y para ello dispone de una poderosa fuerza de voluntad, concentración mental y atención precisa, minuciosa y sostenida. Su inteligencia y sensopercepción se armonizan.
Refleja una conciencia muy clara en cuanto a la diferenciación del bien y el mal, aplicándosela a si mismo, por lo tanto siendo consecuente con sus principios. Necesidad de hacer lo correcto. Integridad en la conducta, entereza, sentido de la formalidad y de la responsabilidad en el comportamiento y en el trabajo. Es tan objetivo que puede alejarse de sí mismo y juzgar sus propias acciones, actitudes y sentimientos. No desea estar equivocado y no le importa admitir sus errores tan pronto se percata de los mismos. La rectitud y la veracidad son incondicionales para el.
La defensividad del Yo y de las propias ideas, se realiza sin dar motivo a roces o conflictos con el entorno. Madurez y autocontrol de la conducta sin llegar al ocultamiento, a la insinceridad, al fingimiento o al disimulo, esto es, sin perder la naturalidad. Su conciencia es sensible a los juicios sociales y desea evitar las críticas adversas, aunque llegado el caso, el temor es vencido y aborda las cuestiones peligrosas y adversas (amor a la justicia ya la verdad). El equilibrio emocional hace el carácter prudente, sereno, juicioso y fiable.
Es también tolerante porque mantiene valores fundamentales ante su mente. Al tener en cuenta el ámbito trascendental consigue una perspectiva más amplia sobre la realidad lo cual le dota de la capacidad de ver todo en su propio contexto, la profundidad de su discernimiento es tal, que es capaz de situarse en lo que es verdaderamente más importante en cualquier situación. Su precisión de juicio le facilita la personalidad de sabio. Va más allá del razonamiento lógico, para discernir lo mejor que se debe hacer en cualquier circunstancia en que se encuentre
Maduro y equilibrado. No espera que la vida sea fácil o libre de preocupaciones, pero tampoco es pesimista, acepta muy bien las cargas y sacrificios, es ascético y a la vez realista, aceptando su responsabilidad con un notable empuje interior que le lleva a dominarse y utilizar todo su potencial de forma constructiva con un gran sentido social y desprendido de todo egoísmo. Es como si intuyera que tiene una misión que cumplir y la aceptara con todas las consecuencias.
En fin, es un realista ha trascendido su propia comprensión de la realidad para ver que, en cierto nivel profundo donde se puede entender o expresar, subyace una armonía de la que no nos percatamos a simple vista.
Barcelona, a siete de Marzo de dos mil uno.
Por Coordinadores de Peritaje Grafopsicológico, Escola de Doctorat, UAB,
Fdo: Prof. Francisco Viñals Carrera Fdo: Prof. Mariluz Puente Balsells
RELACIÓN
DE DOCUMENTOS ORIGINALES EXAMINADOS
ESCRITOS I FIRMADOS POR EL DR. CÉSAR COMAS LLABERÍA (1874- 1956):
-Felicitaciones padres.
-Felicitaciones padres 1885 -Carta Y sobre, 1887
-Matrícula curs Historia Crítica de la Medicina 1897. Cédula personal 1898. Carta... 1858 -Fotografías: Bégas 1902. Paraninf 1910. Terrassa Cortes 1928 -Postal Berlín 1095
-Título de miembro de la Société... (a mano), 1~. Real Sociedad Española (nombramiento a mano) 1918.
-Papel de envolver recibos 1914-18. Hoja de envolver Ecran Pergola 1912 -Escrito de inauguración Laboratorio Rontgen 1926. Sobre pequeño con escrito retrato hecho por Florindita 1929. Foto de Cesar en el interior. Sobre vacío con la R de recibo, Mar 151934. -Sobre fotografía de colores... 1935. Sobre Recortes de periódicos... 1935. Agenda (8 páginas) 1935.
-Sobre escrito en lápiz azul Nombramientos H.S.C. y S.P. Nota de años de servicio... 1939. Carné colegio de médicos con foto.
-2 hojas de descripciones de radiografías de cadera, clavícula... Carnet colegio de médicos
1940, con foto pegada y otra hecha en el mismo día y firmada por detrás. Cédula personal,
1942.
-Hoja cuartilla Entrega a Rocamora, 1943. Sobre vacío escrito con lápiz de color azul y rojo
Oficio Jubilación, 1944. Sobre azul con dos documentos en su interior: Certificado escrito a mano, 1948 y hoja referente a una fe de vida, 1948.
-Copia a mano del Cementerio General de Barcelona, 1949.
-Carta del Dr. Clavera, 19SQ. Carta de la Mutua Médica, 1951 -Hoja de agenda, 7-8-9-10 mayo, 1952
-Hojas iniciales de los escritos por J. Malaret Vllar.
-Hoja copia Negociado de Cementerios, 1953. Nota sobre recibos, 1953. Nota para pagar al Sr. Rocamora 10 años, 1953.
-Firma en una carta, 1955. Dibujo y descripción de cabeza y hombros. Dirección y teléfono,
letra muy temblorosa, septiembre 1955.
-Tarjeta fotógrafo Feller, notas escritas a mano al dorso, 20-XII-55. Una de las fotografías. -Fotografía estereoscópica de un pie, 1940.
-Cartones donde describe detalles de fotografías, 1913, 1914, 1915. -Libro Real Academia de Medicina... dedicado a su esposa, 1931
METODOLOGÍA UTILIZADA
(Métodos de análisis y diagnóstico recogidos en la especialidad de Peritaje Grafopsicológico y Pericia Caligráfica Judicial de la Escuela de Doctorado de la Universidad Autónoma de Barcelona)
- MÉTODO GRAFONÓMICO Valoración de los Aspectos de: Orden, dimensión, presión, forma, velocidad, orientación en la dirección 'e inclinación, continuidad y gestos-tipo, sino que incorpora la identificación por variables del propio ritmo o movilidad intrínseca) Este método integrador de las Escuelas: Alemana, Francesa, Italiana y Española, sirve básicamente para identificar la escritura y valorar correctamente los signos gráficos, concediendo la importancia debida a los valores dominantes y secundaria a los subdominantes, y ordenar la combinación de signos para proceder a su interpretación.
-GRAFOANÁLISIS (Método inicial de A. VeIs, Escuela Española) En esta segunda fase, con las valoraciones de los parámetros grafonómicos se logra obtener el tanto por ciento de los factores temperamentales y caracterológicos, así como la actitud vital y la función psíquica de Jung.
-GRAFOANÁLISIS AT (Método avanzado donde se incorporan los últimos descubrimientos del Análisis Transaccional del Dr. Eric Beme como derivado del Psicoanálisis y otros correlativos como Eneagrama e Inteligencia Emocional).
-GRADOS DE TENSIÓN-DUREZA (Método derivado de la Escuela Alemana. Dr. Pophal) Valoración de la energía, tensión, alteraciones, inhibiciones del grafismo.
-GRAFOPATOLOGÍA (Investigaciones de la AGC de España - Congreso de Psicopatología Clínico-Grafológica en el Colegio de Médicos de Barcelona, 1.991) Cuadros de valoración y descripción de síntomas patológicos por el grafismo.
Los signos gráficos del lenguaje escrito, gráfica funcional biológica, son el resultado de un acto muy complejo originado tras un largo aprendizaje en el que intervienen las estructuras del sistema nervioso íntegro al más alto nivel, con expresión de toda la personalidad somatopsíquica a través de los condicionamientos o informaciones cerebrales que las neuronas motoras se encargan de plasmar por medio de quinientos músculos efectores que van desde la articulación del hombro hasta los dedos de la mano, proyectando movimientos congénitos o heredados por un lado, y por otro, motivados por el método de aprendizaje, deformaciones o simplificaciones que por el hábito gráfico sean reflejos, automáticos y permanentes. Todo movimiento traducido en los trazos, rasgos y espacios del grafismo corresponde a maneras de ser mentales ubicadas en el complejo mundo neural y a una función psicomotora que traduce perfectamente las anomalías de la motilidad.
El grafismo como contenido y como sentido traduce las características del psiquismo. Las tendencias psíquicas tienen una -forma- una -esencia- de la que es receptiva la neurona sensitiva; seguidamente los neurotransmisores se encargan de comunicar las señales eléctricas y, después de varios pasos, los axones nerviosos terminan sobre los husos musculares y la mano del que escribe realiza automáticamente los gestos grafoescriturales correspondientes.
Los signos gráficos guardan entre sí estrechas relaciones; cada factor y cada detalle deben valorarse, más que en términos absolutos, en sus respectivas relaciones dinámicas. Es obvio insistir en que no es posible interpretar una gráfica biológica por el análisis de uno o varios signos aislados sin la lógica conexión a que obliga la unidad dinámica de toda expresión funcional.
La grafística, grafopsicología y grafopatología, constituyen auténticas especialidades que tienen un contenido doctrinal y técnico semejante a otras ramas y especialidades médicas y biológicas. Por las teorías grafoanalíticas queda demostrado que las proyecciones que el sistema nervioso transmite a través del movimiento gráfico, hacen que siempre que se rompe o se desordena el mecanismo de la escritura, se presenten discordancias reveladoras de la medida exacta de la afectación y de sus causas determinantes. la repetición del acto, bajo las mismas condiciones, nos indicará la insistencia y la permanencia de esas causas.
Es de todos conocido el fenómeno de que después de una fatiga nerviosa intensa, los movimientos manuales quedan mal encadenados. Lo podemos comprobar en los convalecientes cuando empiezan a recobrar las fuerzas perdidas en la enfermedad, vemos como su modo de andar es torpe, vacilante, débil; lo mismo ocurre con la acción motora de la mano en la misma situación.
El pulso radial es el que queda implicado en el movimiento ascendente descendente de cada pulsación. Es aquí donde puede comprobarse la curva en la que la persona deja grabado su estado físico y psíquico. Quien posea un pulso defectuoso permanente, por la causa que sea, siempre lo reflejará en su escritura, puesto que las alteraciones circunstanciales son de corta duración y desaparecen con el reposo y con medicación.
Coordinación Máster en Grafoanálisis Europeo.-
Universitat Autònoma de Barcelona .-Telf: 93.321.57.48 - http://www.grafologiauniversitaria.com
VOLVER AL INICIO