Estudio sobre la utilidad
de
en faslificaciones de
firmas
Patricia Sarrias Javier
especializada en Pericia
Caligráfica Judicial y en Peritaje Grafopsicológico, UAB
Introducción:
Estudio sobre la utilidad de la prueba de la verdad Grafopsicológica, no sólo en la investigación de actos delictivos
(Viñals,1980) sino también en aquellos casos en que la persona no considera que
ha falsificado una firma, o que dadas las circunstancias en que lo ha hecho no
lo considera ilegal, es decir, en diferentes circunstancias laborales o
sociales se da el hecho de que una persona firme con el nombre de otra, aunque
sea con el consentimiento de ésta ( jefe/ subordinados, médicos /enfermera,
entre matrimonios o familiares, etc..) y
por lo tanto el resultado de éste
estudio sería ver de que manera reacciona nuestro subconsciente ante éstas
circunstancias en las que no hay mala fe por parte del autor de la
falsificación, pero que indudablemente es una falsificación.
Objetivo:
Demostrar si es aplicable la prueba de la verdad
grafopsicológica en aquellas falsificaciones en las que el sujeto no actúa de
mala fe (en el sentido de la intencionalidad delictiva)
Sujetos
-La población estudiada es de 30
personas, las cuales han sido escogidas siguiendo éstos criterios:
-Variables sociodemográficas:
-Edad comprendida entre los 20
años ya que necesitábamos unos mínimos
de madurez intelectual y caracterológica, y los 65 años para no encontrarnos
con variables propias de la edad que pudieran
distorsionar el estudio.
-Estudios mínimos a nivel de graduado
escolar necesarios para realizar la prueba.
-Sexo, estado civil y grupo social indiferentes puesto que no
considerábamos que pudiera modificar los resultados, ya que al ser un texto dictado
no era necesario valorar los elementos lingüísticos (Romero,1.999)
--Es imprescindible no conocer el
contenido de la prueba antes de realizarla ya que podría restar espontaneidad.
-Variables clínicas o médicas:
-Siempre que haya alguna patología
que grafológicamente pudiera distorsionar el estudio, la apartaremos del
estudio, sin embargo no hemos establecido unos niveles determinados.
Material / Instrumentos:
-El material examinado estaba formado
por los documentos A,B,C de cada sujeto.
-El instrumento escritural ha sido el escogido
por cada persona.
-Material para el estudio:
-Fotocopias y ampliaciones de los
documentos.
-Fotografía y escaneado de las
escrituras.
-Negatoscopio.
-Lupas de aumento milimetradas.
-Grafómetro y reglas.
Metodología
Para el análisis de los grafismos se
ha utilizado básicamente el método grafonómico, valorando las dominantes, las
subdominantes y los gestos tipo de cada género gráfico para poder tener bien
identificada cada escritura, no como un gesto o trazo estático sino como un
conjunto en movimiento, con el fin de averiguar el ritmo grafoescritural de
cada grafismo y poder aplicar después la grafología emocional de Honrot para
poder valorar las posibles reacciones del subconsciente en aquellos grupos de
palabras, que por su significado pueden alterar el ritmo normal de la
escritura.
Procedimiento
Para realizar el estudio se preparó
una única sesión con cada sujeto, en algunos casos estuvieron dos al mismo
tiempo, de una duración aproximada de 30
-40 minutos, en la que se realizó lo siguiente.
1. PARTE;A
Un dictado, a la velocidad adaptada a
cada sujeto para que no pueda meditar lo que está escribiendo y así lograr la
máxima espontaneidad, cuyo texto es el siguiente:
Aprovechando que hoy no he trabajado
y estoy descansada, me han pedido si puedo colaborar con un trabajo de
investigación sobre la grafología emocional y la prueba de la verdad
grafopsicológica (Viñals, 1980) que
aunque no es una prueba concluyente, de modo orientativo se puede aplicar a al
criminología y para la detección de falsificaciones de firmas y anónimos, y por
lo tanto facilitar la investigación de este tipo de delitos y poder llevar a
cabo las posibles consecuencias legales.
Así pues, aquí estoy yo escribiendo al dictado, voluntariamente y sin
coacción alguna, y aunque nunca había oído hablar de esta prueba espero haber
colaborado con este escrito.
Firmado;
2. PARTE; B
En una plantilla con diez casillas,
falsificar por imitación reiterada la firma realizada en la casilla superior
con el nombre de Maria García.
3. PARTE: C
Prueba de la verdad grafopsicológica:
Esta semana se ha dado a conocer la noticia de un
fraude a la seguridad social, en el que se habían falsificado recetas médicas a
nombre de
Firmado;
ANÁLISIS:
Grafismo 1-A:
Pequeño, ligada, oscilante, movido, desigual, regresivo,
buclado,caligráfico,blanda
Grafismo 1-C:
Mantiene las características del anterior, pero las torsiones y retoques se
acentúan sobre todo en palabras significativas: Falsificado, diversos
sospechosos, culpables, tranquilo, con este, firmas ( Fig 1)
Grafismo 2-A:
escritura script, desligada, regresiva, lenta, variable, ascendente, con
retoques, ascendente, sinuosa.
Grafismo 2-C: Destaca
la diferencia de tamaño y cohesión de “Maria García”, las caídas de líneas, los
continúas rectificaciones en nunca, falsificado, Garcia, fraude, así como el
final del texto descendente. (Fig 2)
Grafismo 3-A;
Escritura pequeña, desproporcionada, floja, angulosa ,inclinada, constante.
Grafismo 3-C: Aunque
mantiene la horizontalidad, al final del texto cae totalmente, y en las
palabras significativas existen retoques y cambios de forma; “ falsificado”,
“yo”, “este”,” tranquilo”, “culpable” ( forma de abanico). ( Fig.3 )
Grafismo 4-A; Escritura tipográfica, desligada, inclinada,
pausada, cerrada, con óvalos buclados y pinchados, ascendente-descendente.
Grafismo 4-C;
Aumenta el tamaño y el espacio respecto a la anterior, más descendente, sinuosa
en “yo no falsifico firmas” y “yo nunca he falsificado”, desproporción de
espacios en “yo no puedo”, “policía” el óvalo pinchado, “implica” la tilde de
la “i”. ( Fig.4 )
Grafismo 5-A;
Escritura simplificada, rápida, ascendente, scattante, agrupada, abierta,
desigual.
Grafismo 5-C; Más
horizontal que la anterior,y con retoques o defectos de forma en
“Garcia”,”sospechosos”, “nunca”, “falsificado”, “Yo”, “tranquila”.( Fig.5 )
Grafismo 6-A;
Escritura confusa, complicada, buclada, grande y desigual, invertida,
regresiva.
Grafismo 6-C; retoques en “podría”, “culpables”, “yo
nunca” “para” “yo no he” sinuosa en
palabras significativas (convexa). ( Fig 6 )
Grafismo 7-A;
Escritura filiforme, sobria, uniforme, inclinada, presión ligera, rápida,
progresiva, ascendente.
Grafismo 7-C;
Dirección más horizontal y cóncava hacia el final, diferencias de tensión en
“yo estoy muy tranquila”, en la dirección “he falsificado” “yo no tengo ni
idea”, retoques “”sido”, “yo”
desligados, cuando en el texto anterior no lo eran. ( Fig 7 )
Grafismo 8-A; Escritura
confusa, complicada, angulosa, inclinada, regresiva , ligada (con
ataques),grande, amplia, acerada, doble
barras de “t”,ascendente con finales de línea caídos.
Grafismo 8-C;
Retoques en “Garcia”, “policía”, “yo”, “sospechosos”, y doble “c” en
“falsificaciones” y doble “l” en “tranquila”. ( Fig.8a y 8b )
Grafismo 9-A:
Escritura pequeña, caligráfica, redondeada, agrupada, abierta, ligera, pausada,
comprimida , dentro de la horizontalidad algo sinuosa.
Grafismo 9-C: En la
dirección en más sinuosa, perdiendo la horizontalidad y siendo ligeramente
descendente (final), los espacios entre líneas son más amplios. Aumento de
tamaño y de inclinación en “Maria Garcia”.Caída de línea en” conciencia
tranquila” y “diversos sospechosos”. (
Fig 9 )
Grafismo 10-A:
Escritura de tamaño moderado baja con zona media más amplia, presión firme y
acerada, con forma caligráfica-infantil, redonda y con arcos y guirnaldas,
rápida, inclinación variable, dirección horizontal-sinuosa, agrupada.
Grafismo 10-C: Variaciones
en la dirección de las líneas; cóncavas e imbrincadas, y descendente en las
últimas líneas.
Rectificaciones
en “ yo no he sido”, en “dicen”, “culpables”, “conciencia”. ( Fig 10 )
Grafismo 11-A:
Escritura pequeña con rebajados, presión floja con retoques, forma caligráfica,
redondeada y buclada, velocidad pausada, dirección horizontal – sinuosa,
vertical e invertida, desigualmente ligada y con encolados.
Grafismo 11-C: Se
aprecian diferencias de tamaño en la zona media, así como alguna caída de línea
(cóncavas).Retoques en “nombre”,”de”,”fraude” que además está disminuido de
tamaño, y abollados en las “o” de “yo no he sido”,”yo no puedo” . ( Fig.11 )
Grafismo 12-A:
Escritura confusa, grande y alta, presión firme y acerada, forma redondeada con
guirnaldas , simplificada, pausada, desligada, inclinada, dirección ascendente
aunque con palabras sinuosas.
Grafismo 12-C:
Retoques en “Garcia”, “fraude”, final del texto más comprimido. ( Fig12 )
Grafismo 13-A:
Escritura pequeña, regular, angulosa, sobria, temblorosa, entintados, desligada
, regresiva, invertida y vertical, apoyada ,con torsiones y óvalos pinchados.
Grafismo 13-C : Se
aprecia ligera caída de líneas, sobretodo al final del texto y aunque existen
retoques y abollados en palabras significativas como “yo” “Maria” etc.…no se
pueden valorar tan cualitativamente porque en el texto A también se dan.( Fig
13)
Grafismo 14-A:
Escritura desordenada, desproporcionada, grande, desligada, desigual, floja,
dirección variable, lenta y oscilante.
Grafismo 14-C:
Retoques en “diversos”, “podría”,”tengo”. Aumento de tamaño en las 2 últimas
líneas, y finales de línea comprimidos y descendentes. ( Fig.14 )
Grafismo 15-A:
Escritura grande, desproporcionada, firme y acerada, horizontal y sinuosa en la
palabra, oscilante, abierta, redondeada, simplificada y con guirnalda.
Grafismo 15-C: Aunque
no hay apenas variaciones, destacar que es un texto mucho más comprimido (entre
líneas y palabras) y la dirección de las líneas es mucho más sinuosa. ( Fig 15 )
Grafismo 16-A: Escritura
pequeña, tipográfica, uniforme, constante, vertical e inclinada, apoyada y
blanda, pausada, desligada.
Grafismo 16-C: No se
aprecian apenas diferencias, a excepción de algún retoque en “estoy” y en
“consecuencias”. ( Fig 16 )
Grafismo 17-A: Escritura
grande con sobrealzados, redondeada, ornada y con arcadas, presión floja,
pausada, ascendente, abierta, desligada, y desigual.
Grafismo 17-C: No se
aprecian apenas diferencias a excepción de la dirección mucho más ascendente y
estar más comprimido el final del texto. (
Fig 17 )
Grafismo 18-A: Escritura
moderada con sobrealzados, firme, masiva, redondeada con guirnalda, sobria,
rápida, ascendente y rígida, invertida-vertical, cerrada, agrupada.
Grafismo 18-C: Texto
más extenso entre líneas, con aumento de tamaño en palabras como “Garcia”
“diversos sospechosos”, con retoques en “alguien”, “tranquila”, óvalos con
dobles recorridos. (Fig 18)
Grafismo 19-A:
Escritura desproporcionada, gladiolada, estrecha, nutrida con acerados,
redondeada y buclada, horizontal, vertical-invertida, agrupada, pausada,
regresiva. (rizo de la mitomanía).
Grafismo 19-C: Al ser
poco espontánea las diferencias no son tan apreciables pero es más extensa
entre líneas.Torsiones en “policía”, “Diversos sospechosos”. Retoques en “culpable”
“nombre”. Omisión de la palabra”no” en “yo no falsifico”. (Fig.19)
Grafismo 20-A:
Escritura grande (Z.M), inflada, firme,
acerada, caligráfica, redonda con arcadas y guirnaldas, pausada, horizontal,
cerrada, vertical, desligada con encolados, constante.
Grafismo 20-C: No se
aprecian apenas diferencias, salvo en “muy” donde sustituye la guirnalda por
arcos. Retoque en” diversos”. (Fig 20)
Grafismo 21-A:
Escritura redondeada, moderada, ascendente y algo serpentina,
vertical-inclinada,
ligera, rápida, agrupada, progresiva.
Grafismo 21-C:
Retoques en “Tranquila”,“idea”, entintados en “Maria” “culpable”.Margen
dcho.inexistente. (Fig.21)
Grafismo 22-A:
Escritura tipográfica, semiangulosa, grande, desigual, serpentina-descendente,
presión fuerte, vertical-inclinada, desligada, regresiva,
Grafismo 22-C: Caídas
de línea en “Maria Garcia”, “yo no he firmado”, “no puedo ser la
culpable”.Óvalos estrechados en “yo no he firmado” “yo no tengo”. (Fig.22)
Grafismo 23-A:
Escritura redondeada, abierta, uniforme, pequeña, horizontal y sinuosa en la
palabra, vertical, firme, rápida, agrupada, algo regresiva y márgenes amplios y
rígidos.
Grafismo 23-C: Más
sinuosa que el anterior, “yo no he sido”, pero sin diferencias apreciables. (Fig. 23)
Grafismo 24-A:
Escritura pequeña y amplia, floja y desigual, pastosa, filiforme, angulosa,
rápida, horizontal en la línea con finales descendentes, inclinación oscilante, desigual.
Grafismo 24-C: Retoques
en “yo no he firmado”, diferencia de forma en “yo no puedo” “estoy dispuesto”.
Óvalos abollados. (Fig 24)
Grafismo 25-A:
Escritura caligráfica-original, redondeada, abierta, grande, uniforme,
horizontal, vertical, rápida, firme, agrupada, gestos regresivos.
Grafismo 25-C: No se
aprecian diferencias a excepción de alguna caída de línea y de ser algo más
descendente. (Fig. 25)
Grafismo 26-A:
Escritura caligráfica, infantil, redonda y con arcadas, moderada, uniforme,
firme, rígida, desligada, horizontal, vertical, pausada.
Grafismo 26-C: Retoque
en “conciencia” y algo más sinuosa, pero sin variaciones apreciables. (Fig 26)
Grafismo 27-A:
Escritura redondeada, extensa (sobretodo entre líneas), inclinada, firme,
desligada, horizontal y descendente, pausada y con temblores.
Grafismo 27-C: Caída
de línea en “María Garcia” “yo no he firmado”. Temblores en “María”,
“tranquila” “sospechosos”. (Fig 27)
Grafismo 28-A:
Escritura angulosa, rápida, agrupada, movida, inclinada, firme, acerada,
horizontal y sinuosa.
Grafismo 28-C:
Retoques en “García”, diferencias de forma en “yo nunca”, “diversos
sospechosos”, caídas de línea en “ni tengo nada”. (Fig.28)
Grafismo 29-A:
Escritura caligráfica-infantil, desligada, redonda, oscilante, dirección
variable, ligera con retoques, tamaño moderado-grande y uniforme.
Grafismo 29-C:
Variaciones en dirección, más comprimida, retoques en “falsificado”,”muy
tranquila”, “Maria Garcia”, “Fraude”, “falsifico”. (Fig 29)
RESULTADOS:
Después
de haber analizado los diferentes grafismos resulta que mayoritariamente (22
sujetos) han dado muestras de alteraciones gráficas suficientes en la prueba de
la verdad Grafopsicológica como para considerarlos positivos, y en cambio una
minoría ( 7 sujetos) no han presentado ninguna o no las suficientes
alteraciones gráficas como para considerarlas positivas y por lo tanto en éstos
o no ha habido sentimiento de culpa o bien, no el suficiente como para que se
reflejara en el grafismo. A continuación
podemos ver los datos reflejados en la gráficas:
Los
números se corresponden con cada sujeto y sus grafismos:
Muy Valorables |
Valorables |
No Valorables |
1 |
11 |
13 |
2 |
12 |
15 |
3 |
17 |
16 |
4 |
18 |
20 |
5 |
21 |
23 |
6 |
22 |
25 |
7 |
24 |
26 |
8 |
27 |
|
9 |
|
|
10 |
|
|
14 |
|
|
19 |
|
|
28 |
|
|
29 |
|
|
CONCLUSIONES:
Por lo
tanto en este gráfico podemos visualizar que escrituras hemos considerado que
las variantes gráficas eran muy valorables (14), cuales eran sólo valorables
(8) y las no suficientemente valorables (7), y así pues establecer que la
mayoría (22) tenían las suficientes modificaciones como para considerarlas
positivas al pasar la prueba de la verdad Grafopsicológica, aún no habiendo
cometido una falsificación, en el sentido estricto de la palabra.
Por lo
tanto tenemos un 76% de sujetos que en mayor o menor grado reaccionaron al
contenido del dictado de la prueba de la verdad Grafopsicológica con diferentes
alteraciones gráficas que nosotros hemos podido detectar y por lo tanto validar
la utilidad de ésta prueba.
En el
24% restante no se han detectado éstas variaciones o son insuficientes para
considerarlas valorables, aunque cabe destacar que la mayoría corresponden a
sujetos con mucho autocontrol y
seguridad en sí mismos lo que perfectamente podría haber influido a la hora de
realizar
Por otra
parte he recogido la mayoría de palabras que han resultado alteradas y por lo
tanto han sido valoradas como positivas para el estudio, ya que el resultado
apoya más la teoría de la grafología emocional y la prueba de la verdad
grafopsicológica, ya que como podemos apreciar en la gráfica siguiente las
palabras “tranquila”,”falsificado”,”Garcia”,”sospechosos”, “yo”,”yo no” que
formaban parte del dictado para producir una reacción en el subconsciente, han
sido realmente las que mayoritariamente han sido modificadas i/o retocadas
confirmando lo que ya preveíamos al realizar el estudio.
PALABRAS MÁS ALTERADAS:
BIBLIOGRAFIA:
-A.Vels
; Escritura y Personalidad. (Herder
1961)
-A.Vels;
Grafología Estructural y Dinámica
(Herder 1994)
-Viñals
/ Puente; Psicodiagnóstico por la
escritura.(Herder 1999)
-Viñals
/ Puente; Pericia Caligráfica Judicial.
(Herder 2001)
-L.Torbidoni
/ L.Zanin; Grafología. Texto teórico
práctico, Ed. Tantin
AGRADECIMIENTOS:
-A
F.Viñals y M.Puente por su asesoramiento y apoyo incondicional.
-A todos
aquellos que han realizado la prueba y en especial a la gente del Hospital de
NOTA.-
La
autora forma parte del Grupo de Investigación Grafológica-UAB, y dicho artículo
corresponde a un trabajo de investigación de mayor extensión que por motivos de
espacio no ha podido ser incluido en su totalidad en este Boletín.