LA ARMONÍA GRÁFICA
www.grafologiauniversitaria.com www.grafoanalisis.com marfrains@hotmail.com
Bol. 9 AGC España
Francisco Viñals Carrera y Mariluz Puente Balsells
Directores del Master en Grafística, Grafopatología y
Grafología Forense, UAB
La armonía
gráfica es el equilibrio integrador de los vectores o fuerzas.
El estudio de la
armonía requiere una extraordinaria percepción, difícil de adquirir sin haber
acumulado mucha experiencia en el análisis de manuscritos.
Para captar la
armonía, la mente debe realizar un trabajo de síntesis entre los conceptos de:
Verticalidad (Espacio), Horizontalidad (Tiempo) y Dinamismo (Movimiento).
Para los
grafólogos acostumbrados al uso de tipologías como la hipocrática del Dr. Periot, pueden ayudarse de las mismas para descubrir el grado
de aproximación a la armonía; para ello buscan el tanto por ciento de cada
tipología y la existencia de compensación entre fuerzas temperamentales y
caracterológicas, con predominio de características positivas.
Asimismo, el
especialista en psicología profunda puede recurrir al Análisis Transaccional,
donde también conectará con la Psicofísica al traducir: Espacio, Tiempo y
Movimiento con "Padre" (Exteropsiquis),
"Adulto" (Neopsiquis) y "Niño" (Arqueopsiquis), parecido a "Super-yo",
"Yo" y "Ello", y su equilibrio o armonización el
"Adulto Integrado", teniendo en cuenta que éste no dispone de un
esquema o egograma fijo, aparece como la sabiduría
(que nada tiene que ver con ser listo), se trata de un estado superior de la
personalidad, porque transciende al individuo.
En el
"Adulto Integrado", la Neopsiquis está
cargada con catexis activa (desatada + libre), es
experimentado como "verdadero Yo", se hace cargo del poder ejecutivo,
pero no como un frío ordenador, sino como director de orquesta, concediendo
espontaneidad positiva a los otros estados del yo, esto es, considerando las
necesidades morales del "Padre" y los sentimientos del
"Niño" (sin "Niño" es imposible el misticismo, pero si su catexis desatada predomina cuantitativamente sobre la
activa del "Adulto" adquiere el poder ejecutivo aunque el
"Adulto" se experimente todavía como "Yo real"; ello lo
constituye la neurosis. Y, en el caso de que el "Niño" disponga de la
catexis desatada y libre aparecerá la psicosis).
Así como el
"Pequeño Profesor" supone la creatividad y el ingenio pero con
astucia, por dirigirse hacia sí, por individualidad propia del "Niño"
que se siente desprotegido y busca formas de sentirse seguro, engañando, no
aceptando responsabilidades o simplemente manipulando para conseguir atenciones
o reconocimiento, en cambio el "Adulto Integrado" no piensa como si
fuera un elemento individual, sino que en todas sus premisas y postulados tiene
en cuenta lo exterior, como si fuera parte de "un todo", donde se
nutre de todo y a la vez se proyecta asimismo al todo, sintiéndose integrado en
un sistema global armónico donde todo repercute en sí y donde el objetivo constante
está en el continuo reequilibrio de los contrarios para mantener el beneficio
de la fuerza conjunta.
En el mundo
material, este global armónico queda caracterizado por la intersección de las
coordenadas Espacio, Tiempo y Movimiento, que en términos gráficos lo
constituye la Esfera: Fuerza Vertical, Fuerza Horizontal y Dinamismo, producido
por un tercer vector que produce el giro y provoca asimismo la profundidad o
relieve al quedar integrado en el sistema; no en vano nuestros astrónomos se
atreven ya a especular sobre la posible forma esférica del Universo.
Efectivamente, la
esfera reúne las condiciones psicofísicas del equilibrio entre fuerzas, ya en
un microcosmos como en la observación de una molécula, como en un macrocosmos
al fijarnos en el firmamento. Nosotros mismos, antes de nacer hemos sido
esfera, hasta que nos transformamos para adaptarnos a las peculiaridades de
nuestra vida terrenal, y aún conservamos reflejos de esa original constitución,
como por ejemplo las peculiaridades de la esfera del iris, donde cada parte
corresponde a un punto de nuestro organismo. En nuestros días oímos a los
científicos asegurar que una sola célula dispone de la suficiente información
como para reflejar los datos orgánicos que podrían facilitar la identificación
de un ser humano.
La Armonía
gráfica no tiene nada que ver con lo que para un inexperto en grafología sería
la escritura "bonita"; precisamente la mayoría de estafadores tienen
este tipo de escritura parecida a un grabado o dibujo de la escritura, pues
adolecen de espontaneidad.
También es
contradictoria la armonía en escrituras donde aparecen desproporciones o
"rizos" y, por otra parte, la igualdad o monotonía puede participar
de la "melodía", pero no tiene porque identificarse con la armonía.
La "Tocata y Fuga" de Johann Sebastian Bach
es un claro ejemplo donde coexisten de forma armonizada los grandes contrastes.
Por todo ello, el
estudio de la armonía es tema delicado y muy difícil de abordar, pues es
necesario aprender a ser receptivo a todos los aspectos gráficos, no
únicamente a la forma; insisto, escritura "bonita" no es sinónimo de
"armónica". Recordemos lo que decía nuestro precursor grafológico,
el médico y escritor Juan Huarte de San Juan
(1529-1588) en Examen de ingenios para las ciencias (primer tratado de
grafología y de orientación profesional), descubriendo que la superioridad a
veces parece contradictoria con el formalismo aparente y, es más, la escritura
modélica no es exponente de una personalidad desarrollada.
Un nuevo
componente de la armonía lo constituye el Relieve, esto es, la proyección de la
profundidad o "perspectiva" de los movimientos gráficos; debemos
recordar que el plano bidimensional del papel es como la pantalla del
televisor, intenta incorporar la tercera dimensión, y quien lo consigue también
dispone de un elemento de peso para la armonización.
Para
Profundizar:
Viñals, F., Puente, Mª Luz (2006 1ª
reimpresión): Psicodiagnóstico por la Escritura, Grafoanálisis Transaccional, Ed. Herder, Barcelona
* * *
Coordinació d' Estudis:
Perícia Cal.ligràfica
Judicial, Peritatge Grafopsicològic,
Criminalista.-
Universitat Autònoma de
Barcelona
VOLVER AL INICIO